= Acabaría con lo que queda de equilibrios en las cámaras
= Sugieren “pluri” para ocupantes del lugar 2 en la elección
= Y créalo: la propuesta cuenta con muchos simpatizantes
= Mañana de fiesta en Mazatlán: carrera ciclista internacional
= Arranco campaña de difusión del cuarto informe de RRM
Jorge Luis Telles Salazar
La desaparición de las posiciones plurinominales -llámense senadurías, diputaciones (federales y locales) y regidurías – constituye lo más aberrante de la reforma electoral en proceso de análisis; sin embargo, no son pocas las voces (según esto muy calificadas) que insisten en la eliminación de los cargos de representación proporcional, si no para las elecciones de 2027, si cuando menos para las del 2030. las que incluyen, por supuesto, la renovación de la presidencia de la República.
En efecto, quitar de un solo plumazo las plurinominales representaría un marcado retroceso para la democracia mexicana toda vez que significaría dejar sin voz en el Poder Legislativo a todos aquellos partidos con derecho a ello, una vez superado el requisito ineludible del 3 por ciento en las elecciones constitucionales.
A este respecto, hay quienes señalan que 3 puntos es un porcentaje demasiado pobre como para exigir representación parlamentaria, sin detenerse a observar que dentro de ese 3 por ciento navega gente de sólida presencia política, calificada y con el nivel suficiente como para polemizar, en cualquier terreno, con los representantes de quienes militan en el partido mayoritario y de los que le secundan en la lucha por el poder.
Contra porcentajes superiores a un 20 o un 30 por ciento, en efecto, a lo mejor sí podrían ser parcos los 3 puntos porcentuales; sin embargo no hay razón de otro peso como para acallar a la disidencia o la oposición en las cámaras federales y estatales.
Hay que recordar que las posiciones de representación proporcional -que siguieron a las diputaciones originalmente llamadas “de partido” – nacieron a finales de la década de los setentas, precisamente para eso: para convertirlas en un contrapeso de las fuerzas mayoritarias y para evitar, en lo posible, el autoritarismo y el “gandallismo”, prácticas que lamentablemente han regresado en los recientes procesos electorales.
Aquí en Sinaloa fue en las elecciones de 1980, cuando se eligieron, por vez primera, 6 diputaciones plurinominales, al entrar en vigor la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, empujada por el entonces presidente José López Portillo. Fueron dos para el PAN, dos para el Partido Comunista Mexicano (que luego se convertiría en PSUM) y otras dos para el Auténtico de la Revolución Mexicana, que era entonces un satélite del PRI. Si, como lo son hoy de MoReNa, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista Mexicano. (Rubén Rocha Moya, el ahora gobernador, entró en la segunda camada; en las elecciones de 1983).
A lo largo de todo este tiempo, las formulas matemáticas aplicadas en la distribución de posiciones plurinominales han sido modificadas en diferentes ocasiones, particularmente las que se refieren a los escaños senatoriales: las planillas ganadoras suman 64, a las que se agregan los o las ocupantes de los 32 segundos lugares y luego se añaden otros 32 (para totalizar 128) apuntados en sendas listas, en las que jamás faltan los dirigentes de los partidos, amigos, compadres y parientes de quienes toman las decisiones finales.
La mecánica para las diputaciones federales plurinominales se mantiene prácticamente inmóvil, desde el momento de su concepción y hasta la fecha.
Las ideas van y vienen, por supuesto.
Una de ellas -seguramente producto de la imaginación de un enano mental – propone que la representación proporcional se ajuste a una curul en automático para quienes ocupen el segundo lugar en las votaciones y “san se agotó el tema”. Cero problemas. De entrada, se advierte, sin embargo, que no es ni por asomo una representación proporcional y que la aritmética refleja no solo 500, sino 600 posiciones. Ganadores y segundos lugares, en consecuencia.
De ese tamaño, sin embargo, son las sugerencias planteadas por los expertos en materia electoral, en un proceso, por cierto, que dejó fuera a los auténticos conocedores, para privilegiar a simpatizantes de partidos, en especial los que están hoy en el poder.
¿Qué os parece amigo lector?
-0-
En tanto.
El gobernador Rubén Rocha Moya amaneció este domingo en el puerto de Mazatlán, para dar el banderazo de la carrera ciclista “L’ Etape Mazatlán by Tour de France 2025”, competencia que registro a mil 200 practicantes de este deporte, entre profesionales y amateurs, locales y visitantes, nacionales y extranjeros, algunos europeos, incluso.
La “largada” se cantó a eso de las 6: 30 horas de la mañana, en las inmediaciones de la emblemática plazuela “Sánchez Taboada” y un ambiente de fiesta dominical invadió de inmediato el puerto mazatleco.
Y es que es un evento de suyo relevante.
Lo lleva a cabo -en coordinación con el gobierno estatal, desde luego – la “Amaury Sport Organization” (ASO), que tiene un papel relevante, en el Tour de Francia, ni más ni menos que el evento ciclista más importante del mundo.
De entrada, cálculos de una derrama económica importante y motivos para pensar en otras cosas, fuera del tema dominante del último año en Sinaloa.
Digo.
-0-
Por cierto.
Gobierno del Estado – a través de la instancia correspondiente – inició ya su campaña institucional de difusión, relacionada con el cuarto informe del jefe del Ejecutivo Estatal, que deberá entregar el 15 de los corrientes al Legislativo, en cumplimiento a lo que marca la Constitución Política de Sinaloa.
Una semana después (según parece) el gobernador estará en el palacio legislativo, para comparecer ante los ciudadanos diputados y dar inicio al análisis del documento, para lo que se citará, en su momento, a los funcionarios involucrados.
En este primer spot, Rocha Moya destaca las políticas de “humanismo transformador en beneficio de los y las sinaloenses” y pone, como ejemplo de primera mano, el que, en estos cuatro años, 22 mil familias tienen certeza jurídica en cuanto a sus propiedades y más de 155 mil sinaloenses han superado ya los umbrales de la pobreza.
La secretaria general de gobierno llevará el informe al congreso el día 15 a la hora de reglamento; después se dejará ver por allá el mandatario sinaloense.
Pendientes.
-0-
CORTOS.- Francisco Luciano Concheiro Bórquez, toda una figura en el campo de la educación pública federal, líder estudiantil de la UNAM y un personaje emblemático de la izquierda mexicana, recibirá este lunes el grado de Doctor Honoris Causa, por acuerdo del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El acto, programado para las 11: 00 horas en el teatro de la Autonomía Universitaria, lo encabezará el rector, Jesús Madueña Molina. Informados…ANOTELE.- Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal ya se retrasó en su programación de visitas a Sinaloa, conforme a lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. ¿Ocurrirá esta semana? A lo mejor. Pendientes…ORALE.- José Antonio Ríos Rojo, conocido militante de la izquierda sinaloense, ingresó a formar parte del consejo consultivo nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, por decisión de la máxima dirigencia del partido. “Morenista” hasta las cachas, Ríos Rojo tiene todo para llevar a cabo un papel sobresaliente. Ya veremos…APUNTELO.- El amigo Javier Salazar presento su nuevo libro, intitulado “La Vidente”, basado e inspirado en hechos regionales y en personajes residentes en el centro de nuestro Estado. La presentación corrió a cargo del escritor Leónidas Alfaro Bedoya, con intervenciones de Cristina Salazar Marín y Jenifer Cristerna. Buena la temática. Lo leeremos con mucha atención…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya, no sin antes invitarlo a que nos escuche diariamente -de lunes a viernes – en la mesa de análisis del noticiero Alta Voz, que se transmite de 8: 30 a 9: 00 horas, a través de todas las estaciones del grupo Chávez Radio. Participan: Altagracia González, Francisco Chiquete, quien esto escribe, bajo la conducción profesional y responsable de Pablo Cesar Espinoza. Altamente recomendable. Y los martes, de 16: 30 a 17: 00 horas, en la mesa de análisis de Eva Guerrero, por conducto de la 97. 7. Ahí compartimos ideas con la propia Eva, Raúl Ibañez y Armando (Kechu) Ramírez. Y nuestra columna “Agenda Politica”, cuatro días a la semana, por lo menos, en nuestro portal www.jorgeluistelles.com y en un importante número de sitios que nos honran con su publicación. Dios los bendiga.
