
Culiacán, Sinaloa.– Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollan un innovador proyecto de investigación titulado “Lenguaje, Inteligencia Artificial y Derechos Lingüísticos”, el cual busca analizar cómo las tecnologías de Inteligencia Artificial influyen en el desarrollo del lenguaje y en la experiencia comunicativa de las personas.
El investigador Juan Diego Véjar Serrano explicó que el estudio, registrado ante la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, integra tres áreas del conocimiento: Filosofía, Lingüística y Literatura, además del campo de la Educación, con el propósito de construir un marco teórico sólido que permita comprender las implicaciones éticas, culturales y educativas de la IA.
“Queremos entender cómo ocurre la experiencia lingüística ante hablantes que no tienen intencionalidad, empatía o acceso al contexto del mundo. Analizar esas condiciones nos permitirá comprender mejor la relación entre lenguaje humano y sistemas de inteligencia artificial”, detalló Véjar Serrano.
El proyecto también busca identificar oportunidades y riesgos que la IA representa en contextos educativos, especialmente en comunidades con limitaciones lingüísticas o sin acceso a docentes. Entre los posibles beneficios, destacó la alfabetización digital y la superación de barreras de aprendizaje mediante herramientas tecnológicas accesibles.
“Es fundamental analizar estas tecnologías desde el contexto de Sinaloa y México, para que las decisiones en materia de política pública y gestión educativa aprovechen de forma adecuada su potencial y reduzcan desigualdades”, subrayó el investigador.
Con este proyecto, la UAS reafirma su liderazgo en la reflexión interdisciplinaria sobre la tecnología, el lenguaje y los derechos humanos, consolidándose como un referente académico en el análisis ético y social de la Inteligencia Artificial.