Inauguran Tercer Congreso Internacional de Formación Docente; participan ponentes de México, Perú y España
Mazatlán, Sinaloa, a 27 de noviembre de 2024.- El maestro es un agente transformador insustituible en la escuela y, quien, en estos tiempos debe estar formado con la concepción inclusiva, señaló el Gobernador Rubén Rocha Moya, al inaugurar el Tercer Congreso Internacional de Formación Docente que se desarrolla en el puerto de Mazatlán del 27 al 29 de noviembre y que cuenta con ponentes e investigadores de Perú y España.
Destacó la importancia de recoger las experiencias de las y los docentes que tienen a través de los años en su vida profesional, porque esa formación se va modelando. Y en estos tiempos, el maestro debe estar formado en una educación inclusiva – que requiere vocación-, ya que la nueva sociología educativa establece que se aprende más entre pares.
“El maestro es un agente transformador, sin duda, insustituible en la escuela. Desde los años 50’s se ha querido sustituir al maestro con las computadoras, es decir, que los maestros hablaran con las computadoras, hoy hay un avance muy importante de esto y está la educación a distancia y demás. Sin embargo, aún en esas circunstancias, el maestro tiene que estar, el maestro es fundamental para que la escuela se desarrolle”, dijo.
La Secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla, explicó que este Congreso Internacional tiene como objetivo el fortalecer las herramientas educativas de las y los maestros en activo y los estudiantes de instituciones de educación superior en los campos de la docencia, la investigación y de la difusión de conocimiento pedagógico.
“Sinaloa y Mazatlán se convierten en el epicentro del diálogo académico de las escuelas normales, en donde conoceremos todas las tendencias y los nuevos desafíos de la formación docente. Las líneas temáticas que serán abordadas en tres ejes fundamentales les servirán a todas y todos ustedes para seguir la plataforma de la Nueva Escuela Mexicana; en este contexto, se convierte pues este espacio en una plataforma para crear alianzas, compartir conocimientos para fomentar el intercambio y mejores prácticas que contribuyen con nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes y para que México tenga el acceso a las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos futuros”, subrayó.
En este primer día de actividades, el Dr. Ángel Díaz Barriga, de l,a Universidad Nacional Autónoma de México, disertó la conferencia: Logros y retos de las escuelas normales para el futuro inmediato; mientras que la Dra. Karin Yovana Quijada Lovatón, de la Pontificia Universidad Católica del Perú ofreció la conferencia: Educación Inclusiva en América Latina. El caso de México y Perú; y se presentó el libro “Valores estéticos en Educación Básica, autoría de la Dra. Karele Maxinahí Félix Piña.
Entre los talleres programados, destacan: La alfabetización inicial en alumnos con dificultades severas de aprendizaje; Estrategias de atención a alumnos con discapacidad auditiva desde el enfoque del modelo bilingüe; Experiencias en el Codiseño de las licenciaturas en educación; entre otros.
Estuvieron presentes en la inauguración, la Lic. Estrella Palacios Domínguez, Alcaldesa de Mazatlán; el Dip. Manuel de Jesús Guerrero Verdugo, Presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la LXV Legislatura del H. Congreso de Sinaloa; Dr. Rodrigo López Zavala, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Prof. Pablo Renán Ramírez, Secretario de Conflictos SNTE 27, en representación del Mtro. Genaro Torrecillas López, Secretario General de la Sección 27 del SNTE; Prof. Joaquín Vizcarra Brito, en representación del Mtro. Ricardo Madrid Uriarte, Secretario General de la Sección 53 del SNTE; y por parte del SITEM, la Mtra. Ana Luisa Soto González.